Por: Dr. Juan Felipe Córdoba – Oncólogo

El cáncer de próstata es uno de los desafíos más relevantes en salud masculina. Es el cáncer más común entre los hombres en Colombia y en el mundo, y aunque su diagnóstico puede generar preocupación, también es cierto que cuando se detecta a tiempo, puede manejarse con éxito y con calidad de vida.

¿Qué es el cáncer de próstata?


Es una enfermedad en la que las células de la próstata una glándula ubicada debajo de la vejiga que forma parte del sistema reproductor masculino comienzan a crecer de forma descontrolada. En muchos casos, este crecimiento es lento, pero si no se detecta a tiempo, puede extenderse a otros órganos del cuerpo.


¿Cuáles son los factores de riesgo?


Hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata:

Edad: es más común en hombres mayores de 50 años.
Antecedentes familiares: si un padre o hermano ha tenido cáncer de próstata, el riesgo es mayor.
Origen étnico: algunos estudios han demostrado mayor incidencia en hombres afrodescendientes.
Estilo de vida: una dieta alta en grasas saturadas y el sedentarismo pueden ser factores asociados.


¿Qué síntomas pueden presentarse?


Síntomas del cáncer de próstata

El cáncer de próstata suele desarrollarse lentamente y, en muchas ocasiones, no presenta síntomas en sus primeras etapas. Cuando aparecen, estos pueden incluir:

• Dificultad para orinar
• Flujo urinario débil o interrumpido
• Aumento en la frecuencia urinaria, especialmente en la noche
• Dolor o ardor al orinar
• Dolor en la zona pélvica, cadera o espalda baja
• Presencia de sangre en la orina o en el semen

Estos síntomas no siempre indican cáncer, pero sí son señales de alerta que deben ser evaluadas por un médico.


¿Cómo se detecta?


En Clínica Portoazul Auna promovemos la detección temprana a través de exámenes sencillos y eficaces. Las principales herramientas diagnósticas son:

Análisis de antígeno prostático específico (PSA): una prueba de sangre que mide los niveles de esta proteína producida por la próstata.
Examen físico de la próstata (tacto rectal): permite al médico detectar cambios en la textura o tamaño de la glándula.
Imágenes diagnósticas o biopsia: en caso de sospecha, se realizan estudios complementarios para confirmar o descartar el diagnóstico.


¿Qué puedes hacer para prevenir?


¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?

Si bien no existe una fórmula exacta para evitar el cáncer de próstata, hay acciones que pueden reducir el riesgo y mejorar la salud en general:

•  Mantener una dieta balanceada, rica en frutas, verduras y baja en grasas saturadas
• Realizar actividad física con regularidad
• Evitar el consumo de tabaco y moderar el alcohol
• Mantener un peso saludable
• Realizar chequeos periódicos a partir de los 50 años, o antes si tienes antecedentes familiares

Si tienes más de 50 años o antecedentes familiares de cáncer de próstata, te invitamos a consultar con tu médico y agendar un chequeo. La detección temprana puede hacer la diferencia.